Sobre el gas mostaza y los citostáticos de la quimioterapia
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJEio9msXxtswXBJlZW3POqA1tPZyt0lGiMPoytJCTfflsgjT_D7qpoWsFjLs5juIW52gOK4-EqSWY10onGH6qs7r5I1iI-fdapMClh057WBXe1FKXrzFfcVbdX4AO5jMziAyVFHMiFTPTIVaW004JWEQfJGdc9ihiGxUIKntGQi1WJN0MtiUzs_rh/s600/c984f3fc-b06a-4f35-bd44-90d024ca15f4.webp)
Preguntas: 1) ¿Es cierto que los citostáticos de la quimioterapia son derivados del gas mostaza? Sí, algunos citostáticos utilizados en quimioterapia son derivados del gas mostaza. En particular, las mostazas nitrogenadas , como la ciclofosfamida, ifosfamida, clorambucilo y melfalán , tienen su origen en investigaciones sobre el gas mostaza, un arma química utilizada en la Primera Guerra Mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial, se observó que la exposición al gas mostaza causaba una disminución en los glóbulos blancos, lo que llevó a los científicos a investigar su potencial para tratar enfermedades como el cáncer, en las que es necesario suprimir la proliferación celular. A partir de ahí, se desarrollaron compuestos con propiedades similares pero con menor toxicidad y mayor especificidad para las células cancerosas. Estos fármacos funcionan al unirse al ADN e interferir en la replicación celular, lo que impide que las células tumorales sigan dividiéndose. Sin embargo, af...