Nervios craneales o nervios del tallo cerebral (Dr- Hamer - Tablas científicas)

Tomado de las Tablas científicas del Dr. Hamer, pag 13 y 14

Esquema de la salida de los nervios craneales III al XIII desde el tronco encefálico

Los dos primeros "nervios craneales" no son, desde el punto de vista embriológico-anatómico, verdaderos nervios periféricos, sino más bien prolongaciones del propio encéfalo. Sin embargo, en parte son extensiones de vías nerviosas provenientes de antiguos relés del tronco encefálico (HH) y, al mismo tiempo, proceden parcialmente de relés del cerebro anterior opuesto. La sensorialidad intestinal primitiva, que está inervada por el tronco encefálico, constituye, por así decirlo, el modelo original para el nervio olfativo y el nervio óptico (órgano olfativo primitivo y ojo primitivo). Estos dos primeros nervios craneales tienen, en lo que respecta a sus componentes derivados del tronco encefálico, la tarea de analizar la "utilidad del bocado" antes de que entre en la faringe, con ayuda de la sensorialidad intestinal. A partir de ahí, las funciones del cerebro anterior consisten en gran medida en percibir, analizar y responder a los procesos externos al organismo.Lo que hasta ahora ha sido difícil de comprender es que en un mismo nervio craneal pueden encontrarse fibras nerviosas que provienen de dos relés distintos de origen, tanto del tronco encefálico del mismo lado como del cerebro anterior del lado opuesto. Ambos componentes confluyen en un mismo haz nervioso, aunque a veces con funciones diferentes.

Conocemos, en los órganos del tracto gastrointestinal que están inervados por el tronco encefálico, al menos cuatro, probablemente cinco cualidades funcionales, cada una de las cuales puede sufrir un DHS (Síndrome de Dirk Hamer) y formar un foco de Hamer (HH) en el cerebro (tronco encefálico):

1. Cualidad sensorial: Implica la evaluación de los bocados alimenticios individuales según su composición química (grasa, proteínas, celulosa, etc.). Sobre los conflictos relacionados con esta cualidad —por ejemplo, “no poder analizar un bocado”—, aún sabemos muy poco. Cuando ocurre un DHS en esta área, se observa en la parte superior del tracto gastrointestinal una inversión de la peristalsis intestinal (= peristalsis en dirección contraria) (reflejo nauseoso) y, en la parte inferior, una aceleración de la motilidad (lo que se conoce como diarrea con vómito).

2. Cualidad motora-peristáltica (ver mesencéfalo): Se refiere a la peristalsis que empuja el bolo alimenticio hacia adelante. La musculatura longitudinal del intestino (músculo de dilatación) está principalmente inervada por el tronco simpático, mientras que la musculatura circular está inervada sobre todo por el nervio vago (desde la protuberancia), en tono vagotónico. Gracias a este ritmo alternante constante (como en un motor de cilindros), y con ayuda de la producción de gas, se genera la típica onda peristáltica del intestino, que impulsa el bocado si es necesario (el mismo principio que en el iris ocular). En caso de un DHS en esta cualidad, se inerva predominantemente la musculatura longitudinal, lo que provoca que el intestino se dilate (menos contracción circular). La onda peristáltica disminuye considerablemente, permitiendo así una mejor absorción del bocado (formación de un tumor plano, extenso, de tipo absortivo). Esto provoca una especie de parálisis intestinal parcial, que la medicina convencional denomina íleo y trata mediante cirugía. La inervación vagotónica proviene del tronco encefálico (ver nervio vago), y la simpaticotónica, del tronco simpático. En el caso de un DHS, hay simpaticotonía permanente: Aún no sabemos si simplemente se suprimen los impulsos vagotónicos del puente (Pons) —predominando entonces los impulsos del sistema simpático—, o si en este caso también se generan impulsos simpaticotónicos desde el puente alterado, dentro del marco del SBS.

3. Cualidad secretora: Significa que el bocado se descompone y digiere mediante la secreción de jugos digestivos. Ante un DHS en esta función, se encuentran adenocarcinomas de tipo coliflor, que estimulan una hipersecreción localizada justo antes del punto donde el bocado es demasiado grande.

4. Cualidad resorptiva: Implica la absorción de nutrientes del intestino hacia los vasos sanguíneos y linfáticos. También incluye la reabsorción de agua y aire. Un DHS en esta cualidad, por ahora, solo puede asignarse grosamente a nivel orgánico, por ejemplo: el agua se reabsorbe en el colon. Sin embargo, las cualidades conflictivas específicas de los SBS en esta función aún están por investigarse. Cuando ocurre un DHS en esta cualidad, se forma un tumor plano, superficial, del tipo resorptivo.

5. Cualidad excretora: Esta función permite que el intestino elimine toxinas y otras sustancias no deseadas en la sangre que no pueden ser eliminadas por los riñones, a través de las heces. (Existen cuatro vías de excreción: renal, intestinal, sudoral y respiratoria). Por tanto, la excreción intestinal también incluye productos como los derivados del metabolismo de la sangre, que son eliminados por vía biliar, a través de secreción.


Los llamados nervios craneales o nervios del tallo cerebral

De los 12 nervios craneales o nervios de la cabeza que todos los médicos deben aprender, los dos primeros, el I. Nervio Olfatorio (nervio del olfato) y el II. Nervio Óptico (nervio de la retina del ojo), quedan fuera del esquema del tallo cerebral, ya que aparentemente son sólo protrusiones de la corteza cerebral, aunque también poseen un relé de origen en el tallo cerebral. La siguiente dificultad aparece cuando los llamados "nervios del tallo cerebral" inervan en gran medida órganos aparentemente sensoriales y motores (por ejemplo, la capa de epitelio plano de la piel y la musculatura estriada voluntaria), que evidentemente pertenecen a las funciones y tareas del cerebro superior. Eso no podía ser correcto, y en efecto no lo es. Por ello, ningún estudiante o médico pudo comprender correctamente estos llamados nervios craneales.

En realidad, estos nervios del tallo cerebral, del III al XII, conducen fibras nerviosas entretejidas posteriormente, provenientes del lado opuesto de la corteza cerebral, que sólo están indirectamente relacionadas con los nervios craneales originarios del tallo cerebral. Un ejemplo de esto es la musculatura peristáltica lisa de la boca (el "esófago primitivo"), originalmente inervada por el tallo cerebral, que posteriormente fue completada con predominantes partes de musculatura estriada voluntaria, inervada por la corteza cerebral (músculos masticatorios, musculatura de la lengua, etc.).

Así se explica que una parte de los nervios del tallo cerebral —según el segmento del arco branquial del que provengan estas fibras nerviosas dirigidas por la corteza cerebral— recibieran el sobrenombre, "incorrectamente correcto", de “nervios de los arcos branquiales”, lo que terminó por hacer imposible que alguien entendiera algo. Así, el V. nervio del tallo cerebral, el Nervio Trigémino, es llamado el “1.º nervio del arco branquial”; el VII. Nervio Facial, el “2.º nervio del arco branquial”; el IX. Nervio Glosofaríngeo, el “3.º nervio del arco branquial”; y el X. Nervio Vago, es a la vez el 4.º, 5.º (involucionado) y 6.º nervio del arco branquial. Las partes correspondientes a los arcos branquiales de estos nervios del tallo cerebral se tratan entre los equivalentes cancerosos del grupo rojo (y en cuanto a los músculos, también del grupo naranja).

La particularidad decisiva por la cual los nervios del tallo cerebral están dispuestos bilateralmente es que el lado derecho del órgano del esófago y el lado derecho del tallo cerebral estaban —y siguen estando— encargados de la ingestión del “bocado”. En cambio, el lado izquierdo del esófago y del tallo cerebral estaban —y siguen estando— encargados de la expulsión del bolo fecal. Ambas funciones se encuentran en el esófago. Aunque la peristalsis circunda en la misma dirección en forma de anillo, desde el punto de vista funcional es distinta según el brazo intestinal receptor (derecho) o expulsor (izquierdo).

Por esta necesidad se desarrollaron los nervios del tallo cerebral bilaterales, que en la época del esófago común aún tenían funciones opuestas. En el lado izquierdo, el lado de la función excretora, la función del epitelio plano de la boca, inervado por la corteza cerebral, se basa funcionalmente en el esquema arcaico del tallo cerebral, en el cual siempre se trata de poder o querer expulsar lo que no debe entrar en la boca, los bronquios, etc.: toser, vomitar, escupir, etc.

En cambio, los adenocarcinomas controlados por el tallo cerebral surgen, con el propósito de facilitar una mejor salivación y también una mejor asimilación del bocado, sólo en el lado derecho; y en el lado izquierdo surgen cuando no pudimos excretar un bocado (originalmente un bolo fecal).

Respecto al ahora XIII. nervio craneal, el Plexus cardiacus, cuya inervación era prácticamente desconocida hasta la Nueva Medicina Germánica, véase la tabla de los 12 + 1 nervios craneales de la Nueva Medicina, edición 2004.


Explicaciones

Pág. 13, Párrafo 1

Este texto plantea una visión alternativa y embriológicamente orientada del origen y la función de los dos primeros nervios craneales —el nervio olfativo (I) y el nervio óptico (II)—, desde la perspectiva de la Neumedicina o Nueva Medicina Germánica (GNM).


📌 Puntos clave:

  1. No son verdaderos nervios periféricos:

    • A diferencia de los otros nervios craneales, el nervio olfativo y el nervio óptico no se originan en el sistema nervioso periférico, sino que son prolongaciones directas del encéfalo.
    • Anatómicamente, son considerados evaginaciones del cerebro anterior.
  2. Doble origen funcional:

    • Aunque son parte del encéfalo anterior, también contienen fibras derivadas del tronco encefálico (HH o "Hamer'schen Herde", según GNM).
    • Este doble origen —tronco encefálico (mismo lado) y corteza cerebral (lado opuesto)— implica que un solo nervio puede contener fibras de relés distintos, con funciones posiblemente diferentes pero unidas en un solo haz nervioso.
  3. Modelo funcional basado en la sensorialidad intestinal primitiva:

    • Según esta perspectiva, el sistema nervioso se habría desarrollado a partir de un modelo digestivo primitivo, y los sentidos del olfato y la vista serían derivaciones evolutivas del sistema digestivo anterior (boca / intestino anterior).

    • Así, el nervio olfativo y el óptico tendrían como función evaluar la "utilidad del bocado" antes de que sea ingerido:

      • El olfato identifica si es seguro o deseable.
      • La vista también colabora en esa evaluación previa.
  4. Rol del cerebro anterior:

    • En esta visión, el cerebro anterior (neocorteza) se especializa en funciones más complejas: percepción, análisis e interpretación de lo externo, más allá del reflejo visceral primitivo.
  5. Dificultad de comprensión:

    • La medicina tradicional ha tenido dificultades para comprender que en un mismo nervio craneal pueden confluir fibras de distintos orígenes, lo cual rompe con la clasificación estrictamente segmentaria y anatómica.

🧠 Interpretación general:

El texto propone una visión evolutiva e integradora del sistema nervioso, en la cual:

  • El sistema sensorial moderno evoluciona de una función digestiva primitiva (evaluar el bocado).
  • El olfato y la vista serían formas especializadas y anticipatorias de esa función, y sus nervios reflejan una mezcla de lo arcaico (tronco encefálico) y lo evolutivamente más reciente (corteza cerebral).
  • Esta mezcla explica por qué los nervios I y II no encajan bien en la categoría tradicional de nervios craneales periféricos.

✅ En resumen:

Los nervios olfativo y óptico no son nervios periféricos en el sentido estricto, sino prolongaciones del cerebro, con componentes mixtos:

  • Relés del tronco encefálico (sensorialidad arcaica visceral)
  • Relés de la corteza cerebral contralateral (análisis cognitivo)

Ambos trabajan juntos para evaluar lo que se percibe antes de permitir su ingreso al cuerpo, cumpliendo una función esencialmente digestiva-sensorial, aunque elevada a un plano neurológico más complejo.

Pág. 13, Párrafo 2

Este fragmento introduce una idea central de la Nueva Medicina Germánica (GNM), señalando que ciertos órganos del tracto gastrointestinal —aquellos inervados por el tronco encefálico— poseen varias funciones diferenciadas, y que cada una de estas funciones puede ser afectada individualmente por un DHS (Síndrome de Dirk Hamer), lo que desencadena un foco de Hamer (HH) en el cerebro.


📌 ¿Qué significa esto?

  1. Órganos del tracto gastrointestinal inervados por el tronco encefálico: Se refiere a las partes más primitivas del sistema digestivo —por ejemplo, el esófago primitivo, el estómago antiguo (curvatura menor), el duodeno, las glándulas digestivas, etc.— que según la GNM están controladas por el tallo cerebral, en lugar de por el cerebro medio o la corteza.

  2. Múltiples funciones o cualidades funcionales: El texto afirma que hay al menos cuatro o cinco funciones diferenciadas dentro de estos órganos. Por ejemplo, podrían ser:

    • Asimilación del "bocado"
    • Digestión química
    • Transporte peristáltico
    • Retención o almacenamiento
    • Excreción

    (Estas funciones no se detallan aún en el fragmento que diste, pero pueden inferirse desde el contexto general de la GNM.)

  3. DHS – Síndrome de Dirk Hamer: Es el evento traumático, biológico y conflictivo inesperado, que según la GNM inicia un programa biológico especial, provocando una alteración funcional en un órgano específico, y dejando su huella como un "Foco de Hamer" visible en el cerebro (por tomografía).

  4. Foco de Hamer (HH): Es la manifestación cerebral del conflicto, observable en el tronco encefálico cuando se trata de estos órganos digestivos primitivos. Representa el centro de control del órgano afectado.


🧠 Interpretación general:

La idea es que cada función diferenciada dentro de un órgano gastrointestinal primitivo puede activarse de forma independiente, es decir, puede tener su propio conflicto específico, lo que lleva a la aparición de un foco de Hamer distinto en el tronco encefálico. Por tanto, no se trata de órganos simples, sino de estructuras funcionales complejas, con múltiples vías potenciales de conflicto biológico.


✅ En resumen:

Según la Nueva Medicina Germánica, los órganos digestivos primitivos inervados por el tronco encefálico tienen al menos cuatro o cinco funciones independientes, y cada una puede sufrir un DHS, lo que da lugar a un foco de Hamer cerebral específico. Esta visión resalta la complejidad funcional de los órganos y su relación directa con el cerebro a través del tallo encefálico.

Pág. 13, Párrafo 3

Gracias por compartir esta primera cualidad. A continuación, te la organizo y explico con claridad para facilitar la comprensión dentro del marco de la Nueva Medicina Germánica (GNM):


1. Cualidad sensorial (del tracto gastrointestinal primitivo)

🔍 Función: Consiste en la evaluación química del "bocado" (alimento o situación simbólica), es decir, analizar su composición —grasa, proteínas, celulosa, etc.—. Es una forma arcaica de discernimiento sobre si lo ingerido es "útil", "seguro" o "asimilable".

🧠 Conflicto relacionado (DHS): Un DHS que afecte esta cualidad podría ser un conflicto de:

  • “No poder analizar adecuadamente un bocado” (ya sea real, simbólico o emocional —por ejemplo, una situación que no se puede “entender” o “digerir”).

🌀 Manifestaciones fisiológicas según GNM:

  • En la parte superior del tracto gastrointestinal:

    • Inversión de la peristalsis (movimiento intestinal en dirección contraria)
    • Reflejo nauseoso o vómitos
  • En la parte inferior:

    • Aceleración de la motilidad intestinalDiarrea

❗ Esto se interpreta como un intento del organismo de expulsar rápidamente un "bocado" no analizado o potencialmente dañino.

📌 Nota importante: El texto señala que aún se sabe poco sobre los detalles clínicos de esta cualidad, lo cual sugiere que dentro de la GNM todavía no se ha sistematizado tanto como otras funciones (como asimilación o excreción).

Pág. 13, Párrafo 4

Gracias por compartir esta segunda cualidad funcional. Aquí te la explico y organizo con claridad, según la lógica y terminología de la Nueva Medicina Germánica (GNM):


2. Cualidad motora-peristáltica

(relacionada con el mesencéfalo y el tronco encefálico, especialmente el Pons o puente)

🔍 Función: Se refiere a la capacidad de generar la onda peristáltica intestinal, es decir, el movimiento que impulsa el bolo alimenticio a lo largo del intestino.

💪 Anatomía funcional implicada:

  • Musculatura longitudinal del intestino:

    • Inervada principalmente por el sistema simpático.
    • Responsable de la dilatación intestinal.
  • Musculatura circular del intestino:

    • Inervada sobre todo por el nervio vago (desde el Pons).
    • Activa durante fase vagotónica, favorece la contracción circular.

📊 Mecanismo fisiológico (ritmo alternante):

  • Similar al de un motor de cilindros.
  • La alternancia entre dilatación y contracción, junto con la producción de gases, genera la onda peristáltica característica del intestino (movimiento que impulsa el contenido hacia adelante).

🧠 Conflicto biológico (DHS):

  • Un conflicto que afecta esta cualidad podría describirse como: “No poder avanzar un bocado” (real o simbólico). → El sistema entra en un estado simpaticotónico permanente.

⚠️ Consecuencias del conflicto (según GNM):

  • Predomina la inervación simpática sobre la vagotónica.

  • Se inerva más la musculatura longitudinal → dilatación intestinal.

  • Disminuye la contracción circular → onda peristáltica reducida.

  • Resultado:

    • Absorción más eficiente del bocado (como intento de solución biológica).
    • Formación de un tumor plano y extenso de tipo absortivo.
    • Parálisis intestinal parcial, conocida por la medicina convencional como íleo.

🔬 Aspecto no aclarado aún (según el texto): No se sabe con certeza si:

  • a) Simplemente se suprimen los impulsos vagotónicos, lo que permite que domine el sistema simpático, o
  • b) Si también se generan nuevos impulsos simpaticotónicos desde el puente (Pons) alterado.

📌 Resumen clave (GNM): Un DHS que afecte la función peristáltica desencadena simpaticotonía, lo que produce una dilatación intestinal funcional (parálisis parcial), con el objetivo biológico de absorber mejor el bocado. Esto se interpreta como parte de un programa especial biológico y sensato (SBS).

Pág. 13, Párrafo 5

Gracias, Cielo. Aquí tienes la tercera cualidad funcional explicada de forma clara y ordenada, según la perspectiva de la Nueva Medicina Germánica (GNM):


3. Cualidad secretora

🧬 Definición funcional: Se refiere a la secreción de jugos digestivos (enzimas, ácidos, bilis, etc.) que permiten la descomposición y digestión del bocado (ya sea real o simbólico).

🔍 Propósito biológico: Descomponer químicamente el bocado ingerido para hacerlo asimilable.


🧠 Conflicto biológico (DHS) asociado: Conflictos relacionados con “no poder descomponer un bocado” o sentir que el bocado es demasiado grande para digerirlo.

📌 Ejemplo simbólico:

  • Una situación “difícil de tragar” o “demasiado complicada de procesar”.
  • Un problema o carga emocional que “no podemos digerir”.

🩺 Reacción orgánica según GNM (en fase activa del conflicto):

  • Formación de adenocarcinomas de tipo coliflor (tumores exofíticos).
  • Aparecen justo antes del punto donde el bocado se vuelve demasiado grande.
  • Estos tumores tienen una función estimulante: ➤ Aumentan la secreción de jugos digestivos en ese lugar para facilitar la descomposición del bocado.

🎯 Intención biológica: Solucionar el conflicto facilitando una hipersecreción localizada, que permita digerir lo que antes era “indigerible”.


🧠 Localización cerebral (presunta):

Aunque no se especifica directamente, esta función suele estar controlada por áreas del tronco encefálico, que inervan el sistema digestivo más primitivo (en sentido filogenético).


📌 Resumen clave (GNM): Cuando no podemos digerir simbólicamente un "bocado" (real o emocional), el organismo activa un programa biológico especial que forma tumores secretores (tipo coliflor) en zonas digestivas específicas, para aumentar la capacidad de secreción y “superar el obstáculo”.

Pág. 13, Párrafo 6

Gracias, Cielo. Aquí tienes desarrollada la cuarta cualidad funcional de los órganos digestivos según la Nueva Medicina Germánica (GNM), organizada con claridad:


4. Cualidad resorptiva

🧬 Definición funcional: Consiste en la absorción de nutrientes, agua y aire desde el interior del intestino hacia los vasos sanguíneos y linfáticos.

Incluye:

  • Absorción de nutrientes esenciales (azúcares, aminoácidos, grasas, vitaminas).
  • Reabsorción de agua (por ejemplo, en el colon).
  • Reabsorción de gases (en menor medida, aire ingerido).

🧠 Conflicto biológico (DHS) asociado: 📌 Aún no se han identificado claramente las calidades conflictivas específicas asociadas a esta función, según el propio Hamer. 🔬 Se reconoce que este campo aún está en etapa de investigación.

🧭 Aproximación general (nivel orgánico):

  • Se ha observado que cuando ocurre un DHS que afecta esta función, el cuerpo reacciona formando un tumor plano y superficial, denominado tumor resorptivo.

🧪 Reacción orgánica según GNM (fase activa del conflicto):

  • Formación de un tumor plano, superficial, de tipo resorptivo.
  • Este tumor se desarrolla en las zonas intestinales implicadas en la absorción, como el colon, donde ocurre la reabsorción de agua.

🎯 Intención biológica:Aumentar la capacidad de absorción, especialmente si el organismo “necesita captar mejor” nutrientes, agua o aire frente a una carencia o amenaza simbólica relacionada con ellos.


🧠 Localización cerebral (presunta):

Aunque no se detalla con exactitud, se supone que, como otras funciones del tubo digestivo primitivo, está controlada por el tronco encefálico (posiblemente por el mesencéfalo o áreas adyacentes).


📌 Resumen clave (GNM): Cuando se activa un programa biológico especial relacionado con la absorción, el cuerpo desarrolla tejido adicional de tipo resorptivo para mejorar la capacidad de absorber lo que necesita, aunque las causas simbólicas exactas aún no estén claramente definidas.

Pág. 13, Párrafo 7

Gracias, Cielo. Aquí tienes desarrollada la quinta cualidad funcional de los órganos digestivos según la Nueva Medicina Germánica (GNM), en un formato claro y ordenado:


5. Cualidad excretora

🧬 Definición funcional: Se refiere a la capacidad del intestino para eliminar toxinas y sustancias no deseadas procedentes de la sangre, especialmente aquellas que no pueden ser excretadas por los riñones.

Esta función se realiza mediante la expulsión por las heces, y está íntimamente relacionada con la secreción biliar.


🧪 Vías excretoras del cuerpo (GNM):

  1. Renal (orina)
  2. Intestinal (heces)
  3. Sudoral (sudor)
  4. Respiratoria (aire espirado)

📌 Por tanto, la excreción intestinal es una vía secundaria pero esencial de depuración, especialmente cuando otras vías (como la renal) están sobrecargadas o insuficientes.


🧠 Conflicto biológico (DHS) asociado: Aunque el texto no lo detalla, podría vincularse a un conflicto de “intoxicación” o necesidad urgente de eliminar algo dañino del cuerpo o de la vida. (Esto es interpretación contextual dentro del marco de la GNM.)


🧪 Reacción orgánica (fase activa del conflicto): No se especifica en este fragmento si se forma un tumor o qué tejido exacto se ve afectado. Sin embargo, por analogía con las otras cualidades, es posible que:

  • Se estimule la actividad de secreción intestinal, especialmente biliar.
  • Se activen mecanismos que faciliten la expulsión de estas sustancias (mayor motilidad o secreción).

🎯 Intención biológica:Favorecer la limpieza del organismo, permitiendo que el intestino actúe como sistema auxiliar de excreción cuando el cuerpo percibe una amenaza tóxica o una necesidad de purificación urgente.


📌 Resumen clave (GNM): La función excretora del intestino sirve como sistema alternativo de eliminación de toxinas que no pueden ser procesadas por los riñones. Un DHS en esta cualidad activa procesos de limpieza intestinal (vía biliar y fecal), posiblemente con secreciones aumentadas o alteradas.


Pág. 14, Párrafo 1

Este texto trata sobre la complejidad y confusión en torno a los nervios craneales, especialmente en relación con su origen anatómico y funcional dentro del tallo cerebral (tronco encefálico).

Pág. 14, Puntos clave:

  1. Existen 12 nervios craneales, que todos los médicos deben conocer.

  2. Los dos primeros (el olfatorio y el óptico) no encajan del todo dentro del esquema típico del tallo cerebral, ya que parecen ser extensiones directas del cerebro (corteza cerebral), aunque también tienen conexiones con el tallo cerebral.

  3. Algunos de los llamados “nervios del tallo cerebral” inervan estructuras como:

    • Piel (epitelio plano)
    • Músculos voluntarios (musculatura estriada) ...que normalmente se asocian con funciones del cerebro superior, no del tallo cerebral.
  4. Esto crea una contradicción en la organización funcional tradicional, lo que ha llevado a confusión entre estudiantes y médicos, impidiéndoles entender bien la verdadera función y naturaleza de estos nervios.

Pág. 14, En resumen:

El texto critica la clasificación tradicional de los nervios craneales, señalando que no se ajusta completamente a la lógica anatómica y funcional, y sugiere que esa es la razón por la cual muchos profesionales no logran comprenderlos con claridad.

Pág. 14, Párrafo 2

Este fragmento profundiza en la complejidad del origen y función de los nervios craneales III al XII, mostrando que su relación con el tallo cerebral no es tan directa ni exclusiva como se suele enseñar.

Pág. 14, ¿Qué dice exactamente?

  1. Nervios craneales III al XII:

    • Aunque se dice que "nacen del tallo cerebral", en realidad transportan fibras nerviosas que provienen de la corteza cerebral del lado opuesto (contralateral).
    • Esas fibras están entrelazadas con las del tallo cerebral, lo que indica que estos nervios no son puramente del tallo cerebral, sino que son estructuras mixtas.
  2. Ejemplo ilustrativo – la boca y el esófago primitivo:

    • Originalmente, la musculatura lisa del aparato bucal (el "esófago primitivo") estaba inervada directamente por el tallo cerebral.
    • Pero con el tiempo, esta musculatura fue "completada" o "reemplazada en parte" por musculatura estriada voluntaria (músculos masticatorios, lengua, etc.), que está controlada por la corteza cerebral.
    • Es decir, lo que era una función del tallo cerebral pasó a estar parcialmente bajo el control del cerebro superior.

Pág. 14, Interpretación general:

El texto está planteando que los nervios craneales no son estructuras puramente "del tallo cerebral", sino que reflejan una evolución funcional, donde el cerebro superior (corteza cerebral) ha asumido mayor control motor sobre funciones que originalmente estaban reguladas por el tronco encefálico.

Esto cuestiona la enseñanza clásica que asocia directamente ciertos nervios con el tallo cerebral, sin tener en cuenta esta complejidad neuroevolutiva.

Pág. 14, Párrafo 3

Este fragmento analiza cómo la nomenclatura tradicional de ciertos nervios craneales como "nervios de los arcos branquiales" ha contribuido a una gran confusión en la comprensión anatómica y funcional de estos nervios, especialmente en el contexto del tallo cerebral.


Pág. 14, 🔍 ¿Qué dice el texto?

  1. Confusión terminológica:

    • Algunos nervios del tallo cerebral fueron llamados "nervios de los arcos branquiales" según el arco embrionario del que derivan sus fibras, dirigidas desde la corteza cerebral.
    • Esta denominación es calificada como "incorrectamente correcta", porque aunque tiene un fundamento embriológico, no refleja con claridad la complejidad funcional ni el origen real de esos nervios.
  2. Ejemplos de esta clasificación:

    • V par (Nervio Trigémino) → llamado el 1.º nervio del arco branquial
    • VII par (Nervio Facial) → el 2.º
    • IX par (Glosofaríngeo) → el 3.º
    • X par (Nervio Vago) → representa simultáneamente el 4.º, 5.º (involucionado) y 6.º arco branquial
  3. Implicaciones clínicas y biológicas:

    • Las partes de estos nervios que derivan de los arcos branquiales están asociadas con tejidos que, en el contexto de la medicina germánica (GNM), se vinculan con el grupo rojo (y, en el caso de musculatura, también con el grupo naranja).
    • Esto implica una visión somatotópica y biológica en la que se correlacionan órganos, origen embrionario y posibles equivalencias patológicas, como las que se tratan en oncología desde la perspectiva germánica.

Pág. 14, 🧠 En resumen:

Este texto critica la clasificación tradicional de algunos nervios del tallo cerebral como "nervios de los arcos branquiales", mostrando que:

  • Esta denominación mezcla aspectos embriológicos con terminología anatómica sin una lógica clara, lo que ha generado confusión en estudiantes y médicos.
  • En realidad, estos nervios tienen componentes mixtos (del tallo cerebral y de la corteza cerebral contralateral), y están inervando tejidos con orígenes y funciones distintos.
  • Desde un enfoque biológico (como en la Nueva Medicina Germánica), se considera que estas estructuras tienen implicaciones específicas según su origen embrionario (grupo rojo = derivados del mesodermo nuevo; grupo naranja = musculatura estriada).

Pág. 14, Párrafo 4

Este fragmento expone una visión funcional bilateral del tallo cerebral y del esófago, basada en la biología embrionaria y en una concepción funcional asimétrica del cuerpo, como la que propone la Medicina Germánica.


Pág. 14, 📌 ¿Qué plantea el texto?

  1. Organización bilateral del tallo cerebral:

    • Los nervios del tallo cerebral están dispuestos en ambos lados del cuerpo (bilateralmente) por una razón funcional concreta y no arbitraria.
  2. División funcional del esófago y el tallo cerebral:

    • Lado derecho del esófago y del tallo cerebral: relacionados con la función de ingestión del alimento (recibir el “bocado”).
    • Lado izquierdo del esófago y del tallo cerebral: relacionados con la expulsión (eliminación del bolo fecal).
  3. Una única estructura con dos funciones diferenciadas:

    • Aunque la peristalsis (el movimiento ondulatorio de los músculos para empujar el contenido) rodea al esófago de manera uniforme en forma de anillo, la función cambia según el lado:

      • El brazo intestinal derecho es el receptor (ingiere).
      • El brazo intestinal izquierdo es el expulsor (elimina).

Pág. 14, 🧠 Interpretación:

El texto propone que la asimetría funcional del esófago y del tallo cerebral refleja una organización biológica primitiva en la que:

  • El cuerpo está diseñado con roles específicos para cada lado, no sólo estructurales, sino también funcionales y simbólicos (recibir vs. soltar).
  • Esta organización sigue vigente, a pesar de la apariencia simétrica de órganos como el esófago.

Pág. 14, ✅ En resumen:

El texto explica que la disposición bilateral de los nervios del tallo cerebral responde a una diferenciación funcional entre el lado derecho (ingestión) y el lado izquierdo (expulsión) del esófago, aunque la estructura se mueva de forma circular. Esta idea sugiere una lógica biológica más profunda que la que tradicionalmente se enseña en anatomía.

Pág. 14, Párrafo 5

Este fragmento profundiza en el origen funcional y evolutivo de la organización bilateral del tallo cerebral, señalando que esta disposición se desarrolló a partir de una necesidad biológica concreta y primitiva, vinculada a la función del esófago común y su posterior especialización.


Pág. 14, 🔍 ¿Qué plantea el texto?

  1. Desarrollo de los nervios bilaterales del tallo cerebral:

    • Surgieron como respuesta a una necesidad funcional dual, cuando el cuerpo aún tenía un esófago común para ingerir y excretar.
    • Estos nervios estaban especializados según el lado: cada uno con funciones opuestas, lo que justifica su organización bilateral.
  2. Lado izquierdo: función excretora:

    • En este lado se desarrollaron mecanismos reflejos para expulsar lo indeseado.
    • Aunque estructuras como el epitelio plano de la boca están inervadas por la corteza cerebral, funcionalmente siguen obedeciendo al antiguo esquema del tallo cerebral.
  3. Acciones reflejas primitivas:

    • El organismo debía expulsar rápidamente lo que no debía ser ingerido o inhalado, como:

      • Toser (expulsar sustancias de los bronquios)
      • Vomitar (revertir la ingestión)
      • Escupir (rechazar lo que no debe entrar)
    • Estas funciones defensivas se basan en un modelo arcaico de supervivencia y aún operan desde esa lógica biológica antigua.


Pág. 14, 🧠 Interpretación general:

Este enfoque sugiere que el cuerpo humano, en su organización neurológica actual, conserva patrones funcionales ancestrales:

  • El tallo cerebral, como parte más primitiva del cerebro, organizó funciones vitales en una lógica bilateral: entrada y salida.
  • Aunque partes del cuerpo (como la boca) hayan sido luego asumidas por la corteza cerebral (más evolucionada), mantienen funciones reflejas y de protección que obedecen al diseño original del tallo cerebral.

Pág. 14, ✅ En resumen:

La bilateralidad de los nervios del tallo cerebral se explica por la necesidad biológica ancestral de manejar dos funciones opuestas: ingerir (lado derecho) y expulsar (lado izquierdo). Aún hoy, reflejos como toser o vomitar son expresión de esa lógica arcaica de defensa, profundamente arraigada en nuestra neurología.

Pág. 14, Párrafo 6 y 7

Este fragmento expone ideas propias de la Nueva Medicina Germánica (NMG), vinculando la aparición de adenocarcinomas con conflictos biológicos específicos y estableciendo una relación lateralizada (derecha/izquierda) entre la función del tallo cerebral y ciertos órganos o tejidos, como las glándulas salivales o el intestino. También menciona un "nuevo" nervio craneal según esta visión: el plexo cardíaco.


Pág. 14, 🔍 ¿Qué dice el texto?

  1. Adenocarcinomas controlados por el tallo cerebral:

    • En el lado derecho, surgen en relación con la asimilación del bocado, para facilitar la salivación y su absorción.
    • En el lado izquierdo, aparecen cuando hubo un conflicto de no poder excretar un “bocado”, que originariamente se refería al bolo fecal.

    Esto refleja una vez más la división funcional arcaica del cuerpo:

    • Derecha: relacionada con adquisición / incorporación.
    • Izquierda: relacionada con expulsión / eliminación.
  2. Plexus cardiacus como XIII nervio craneal:

    • Según la NMG, este plexo nervioso que regula funciones cardíacas sería considerado un decimotercer nervio craneal, aunque no lo es en la anatomía clásica.
    • Su inervación habría sido desconocida o poco comprendida hasta que esta escuela la incluyó en su reinterpretación del sistema nervioso.
    • Se menciona una tabla específica (edición 2004) de la NMG que reordena los 12 nervios craneales clásicos y añade este XIII nervio.

Pág. 14, 🧠 Interpretación general:

Este texto representa una visión no convencional (propia de la Nueva Medicina Germánica) sobre:

  • La relación entre emociones / conflictos biológicos y la aparición de ciertos tipos de cáncer (adenocarcinomas).
  • Una lateralización funcional del tallo cerebral, donde el lado derecho se relaciona con conflictos de asimilación y el lado izquierdo con conflictos de expulsión.
  • Una redefinición de la anatomía neurológica al considerar al plexo cardíaco como un “nuevo” nervio craneal.

Pág. 14, ✅ En resumen:

El texto afirma que los adenocarcinomas gestionados por el tallo cerebral surgen en el lado derecho por conflictos de asimilación, y en el lado izquierdo por conflictos de expulsión. Además, desde la perspectiva de la Nueva Medicina Germánica, se propone añadir un XIII nervio craneal: el plexo cardíaco, cuya función habría sido mal entendida hasta entonces.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NMG: Colon ascendente, transverso y descendente

Dr. Hamer: La vacuna tiene nanochips

El desarrollo madurativo