Una intensa imaginación ¿puede generar DHS y procesos biológicos SBS?
Por ejemplo, un actor que tiene que vivir peligros, penas, alegrías, etc., tan intensos como si estuvieran pasando realmente para convencer al espectador, necesita que la vivencia tenga tres elementos para que se produzca un DHS:
1. shock intenso (es posible que el cerebro crea lo que está imaginando),
2. vivirlo en soledad (normalmente un actor no se siente aislado o en soledad si siente que un público comparte y lo acompaña en su arte),
3. que sea inesperado (la vivencia normalmente está programada, preparada y es muy poco probable que sea sorpresiva).
Basta que falte uno de estos tres componentes para que NO se genere un DHS y, por lo tanto, ningún SBS.
Hay casos documentados en el que una persona puede hacer creer al cerebro sobre la existencia de eventos intensos sin generar SBS (procesos biológicos).Ejemplo: Estudiantes de medicina
Existe un fenómeno que denominado el *“síndrome del estudiante de medicina”* (*medical student’s disease*) o también como *“hipocondría del estudiante de medicina”*.
En estos casos, si el estudiante se siente aislado —por ejemplo, piensa: “Qué vergüenza tener que aceptar en mi entorno que estoy justamente enfermo de aquello que quiero aprender a curar”— y por eso se aísla con su tema, y si además le toma por sorpresa esta vivencia con síntomas o incluso signos, pero no es muy intensa, entonces puede que el SBS no dure mucho.
Este está documentado desde hace décadas: se describe como la tendencia de los estudiantes de medicina, sobre todo en los primeros años de carrera, a *interpretar en sí mismos síntomas benignos como si fueran manifestaciones de las enfermedades que estudian*.
En términos psicológicos se relaciona con:
- Ansiedad somática (atención excesiva a las sensaciones corporales).
- Hipocondría transitoria (temor de padecer la enfermedad recién aprendida).
- Efecto sugestión o autosugestión.
Estos estudios clínicos muestran que no se trata de simulación, sino de un fenómeno *psicosomático normal y pasajero* durante la formación médica, con incidencia más alta en los primeros años, cuando se estudian síntomas comunes y llamativos.
Estudio científico del año 2020:
“Ansiedad por la salud entre estudiantes de medicina: una comparación entre los años preclínicos y clínicos de la formación”
Estudio que analizó la ansiedad relacionada con la salud (inventario SHAI) en estudiantes de medicina. Encontró que ~14.8 % tenían ansiedad relacionada con la salud, siendo algo mayor en los años preclínicos que en los clínicos.
Comentarios
Publicar un comentario