Proceso inflamatorio después de una leve herida

Hace unos años, un perro me mordió el dedo, provocando que empezara a sangrar. En la posta médica, el médico tratante quiso administrarme una inyección antitetánica, aplicar una crema antiséptica y recetarme antibióticos. Sin embargo, rechacé todo y le pedí que únicamente colocara un vendaje. El médico me miró como si estuviera loco, pero al ver mi firmeza, aceptó mi decisión.

A los pocos días, el dedo se hinchó casi como un pequeño globo. Sin embargo, al cabo de unas semanas, todo volvió a la normalidad. Es cierto que hubo algo de dolor, o más bien una incomodidad por la tensión de la piel, además de un miedo latente de que "quizás la teoría de la infección fuera *cierta*". Pero, gracias a la 4ª ley biológica, logré disipar ese temor.

En resumen: las 5 Leyes Biológicas no me fallaron.

Para la tranquilidad de las personas que sufren heridas leves con posible notable inflamación, hay que observar lo siguiente:

1. Cuando hay una herida, el cuerpo inicia un proceso inflamatorio para reparar los tejidos dañados. Este proceso implica un aumento del flujo sanguíneo a la zona y la acumulación de líquido en los tejidos cercanos, lo que causa hinchazón.

2. Sucede una acumulación de líquido intersticial. Los vasos sanguíneos en el área pueden volverse más permeables para permitir que los glóbulos blancos, proteínas y otros componentes esenciales lleguen a la herida, lo que puede contribuir a la hinchazón.

3. Es necesaria una proliferación celular. Durante la fase de reparación, el cuerpo produce nuevas células y tejido conectivo para reemplazar el tejido dañado. Este proceso puede causar inflamación temporal.

¿La hinchazón contiene líquido (agua)?

Sí, la hinchazón suele ser el resultado de la acumulación de líquido en el tejido circundante, llamado edema. Este líquido no es solo agua, sino que contiene:

- Proteínas plasmáticas: necesarias para la reparación de tejidos.

- Células inmunitarias: como glóbulos blancos para reparar y limpiar el área de restos celulares.

- Factores de crecimiento: que estimulan la proliferación de nuevas células.

¿La hinchazón transporta elementos reparadores?

Sí. El líquido inflamatorio ayuda a transportar nutrientes, oxígeno y células reparadoras al área de la lesión. Este proceso asegura que la herida reciba los recursos necesarios para:

- Reparar los tejidos dañados.

- Crear nuevos vasos sanguíneos en la zona.

En resumen: la hinchazón es una parte natural del proceso de curación, si la herida ha estado limpia de elementos extraños al cuerpo. Así que la hinchazón no debería ser motivo de preocupación, si no haya daño a tejidos más profundos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dr. Hamer: La vacuna tiene nanochips

La teoría de la infección microbiana tirada por la borda

NMG: Colon ascendente, transverso y descendente