La ciática

La ciática es un término que se refiere a un conjunto de síntomas que incluyen dolor, entumecimiento, debilidad y hormigueo que se irradian a lo largo del nervio ciático, que es el nervio más largo del cuerpo humano. Este nervio se extiende desde la parte inferior de la espalda, pasa por los glúteos y desciende por la parte posterior de cada pierna. La ciática suele ser causada por la compresión o irritación del nervio ciático debido a condiciones como una hernia de disco, estenosis espinal, espondilolistesis, traumatismos o lesiones musculares.

Los síntomas de la ciática pueden variar desde un dolor leve y ocasional hasta un dolor intenso y debilitante que dificulta el movimiento.

Tratamiento según la medicina convencional

Debido a que no se conoce la causa real de este conjunto de síntomas, el tratamiento para la ciática es experimental y generalmente incluye reposo, medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación, fisioterapia, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, y en casos graves, pueden ser necesarias medidas más invasivas como la cirugía.

Manifestaciones orgánicas en la ciática

La ciática presenta varias posibles condiciones que ejercen presión sobre el nervio ciático o irritan las raíces nerviosas que lo componen. Por ejemplo:

  1. Hernia de disco: Cuando el material blando dentro de un disco intervertebral se sale de su lugar y comprime el nervio ciático.
  2. Estenosis espinal: El estrechamiento del canal espinal puede comprimir las raíces nerviosas que forman el nervio ciático.
  3. Espondilolistesis: Esta condición ocurre cuando una vértebra se desliza fuera de su posición normal y ejerce presión sobre el nervio ciático.
  4. Lesiones o traumatismos: Un golpe o lesión en la parte baja de la espalda puede dañar el nervio ciático.
  5. Espasmo muscular: Los músculos de la espalda pueden contraerse y ejercer presión sobre el nervio ciático, causando dolor y otros síntomas.

Sin embargo hay casos en donde la causa específica de la ciática no puede ser identificada. Es importante que un médico evalúe los síntomas de la ciática para determinar qué tejidos están afectados en forma específica.

La causa según las 5 Leyes biológicas

Dolores en vértebras lumbares y coxis, lumbalgia, ciática

Por Björn Eybl

Conflicto

Conflicto de desvalorización-personalidad central. Aclaración: Estar conmocionado en la base. Demasiada carga, no poder soportar más la presión. O bien, conflicto de desvalorización local, por ejemplo, a causa de un diagnóstico de cáncer intestinal o por hemorroides.

Ejemplos

Una mujer casada, diestra y madre de un niño de dos años, sufre desde el nacimiento de su hijo de dolor de lumbago y ciática en su lado izquierdo de madre/hijo. Historia del conflicto: La suegra vive junto con la pareja en la misma casa. La suegra duda sobre las capacidades de la paciente para criar a su hijo. Esta no deja pasar ninguna oportunidad para criticarla por ello: conflicto de desvalorización central en relación con el hijo. La paciente se siente inferior y se tiene que resignar con la situación: conflicto pendiente, continuos dolores de lumbago. (Véase Claudio Trupiano. “Danke Doktor Hamer” (Gracias Dr. Hamer), pág. 261).

Un paciente, actualmente de 41 años, es tratado de manera injusta por su profesor de matemáticas en el instituto. Esto afecta mucho al alumno, puesto que es algo sensible: conflicto de desvalorizaciónpersonalidad central. Cuando termina el instituto realiza unos estudios técnicos siguiendo el lema “voy a demostrarle de lo que soy capaz”. Desde entonces el paciente, actualmente un exitoso ingeniero, sufre regularmente de fuertes dolores de lumbago (conflicto recurrente). Canal: Trabajos de cálculos con estrés. (Archivo propio).

A un hombre se le diagnostica un tumor intestinal: conflicto de desvalorización local. (Archivo propio).

A una paciente lo abandona su novio, al que quiere mucho. Ella piensa que este la ha abandonado porque ella no es una buena amante: conflicto de desvalorización central o local. (Archivo propio).

Fase PCL

Fase de reparación o conflicto recurrente. Regeneración de la pérdida de tejido (por lo general inadvertida) precedente. El hueso, cartílago o disco intervertebral en reparación se hincha y comprime el canal vertebral o la raíz nerviosa (ciática). Tener en cuenta el lado madre/hijo o de la pareja (¿de qué pierna procede el dolor?), o conflicto local.

Preguntas

¿Cuál conflicto se solucionó cuando empezaron los dolores? ¿A qué se debió mi reparación? (Por ejemplo, término de un trabajo engorroso, fin de semana, vacaciones, jubilación). ¿No soporto estar sentado? (Sí > Indica que el conflicto tuvo lugar mientras estaba sentado(a). ¿Porqué no pude manejar esa presión? ¿Me presiono yo mismo(a)? ¿Tuvieron mis antepasados síntomas similares? (Indicación sobre un tema familiar. > Buscar porqué la familia ejerce presión y cuáles son los dogmas efectivos? Por ejemplo, “Lo que vale es la eficacia”, “Sólo se quiere a las personas laboriosas”). ¿Cuáles cambios interiores y exteriores quiero hacer? Véase más preguntas en pág. 355 y 358.

Terapia

Si el problema es crónico, encontrar el conflicto, los canales, las caracterizaciones, dogmas y luego presentar una solución. Idea central: “Hay que librarse de la presión”. “Quiero ser alegre y despreocupado, así todo va mejor”. Hildegarda: Vino de raíz de galanga. En su caso quiropraxia, osteopatía, entrenamiento de fuerza, musculación. Antirreumáticos si procede. Cuando la fase de reparación es muy intensa, se puede intentar una infiltración (inyección con analgésicos y cortisona cerca de la raíz nerviosa). Para medidas en caso de dolores agudos véase inflamación de las articulaciones en pág. 358. Para la fase crónica véase desgaste de la articulación en pág. 356

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NMG: Colon ascendente, transverso y descendente

Dr. Hamer: La vacuna tiene nanochips

El desarrollo madurativo