Sobre la poliangitis microscópica (PAM)
En este caso hay que ver ¿cuáles son los síntomas? ¿Qué órganos han sido afectados, p. ej. riñones, pulmones, la piel, los nervios? ¿Sufre de fatiga, fiebre, pérdida de peso, dolor articular, tos, dificultad para respirar, sangre en la orina y erupciones cutáneas?
La poliangitis microscópica, también conocida como poliangeítis microscópica (PAM), es una enfermedad "autoinmune" rara que afecta los vasos sanguíneos pequeños del cuerpo. Pertenece a un grupo de trastornos conocidos como vasculitis, que implican inflamación de los vasos sanguíneos.
En la PAM, la medicina convencional especula con la hipótesis de que el sistema inmunológico del cuerpo ataca erróneamente a los vasos sanguíneos, lo que provoca inflamación y daño a los tejidos y órganos afectados.
El tratamiento para la medicina convencional generalmente implica el uso de medicamentos inmunosupresores para reducir la inflamación y suprimir la respuesta autoinmune del cuerpo.
Mejor dicho, como no conoce la causa, entonces únicamente induce al paciente para que suprima los síntomas, pero sin buscar la verdadera causa de esta condición de salud. Esto es como esconder los desperdicios debajo de una alfombra para que estos ya no se vean, en vez de retirarlos.
A la luz de las 5 Leyes Biológicas de la Naturaleza, el depósito de material orgánico reparador en los vasos sanguíneo es parte de la fase de PCL de las microulceraciones de las paredes internas y no se trata en absoluto de un fallo, sino de una medida de reparación (aparentenmente excesiva) del cuerpo en el marco de Programas Especiales con Sentido Biológico.
Debemos examinar con exactitud donde se encuentra la calcificación, puesto que hay dos posibilidades de conflicto. Algunas arterias (las de los arcos bronquiales) reaccionan a conflictos territoriales, todas las demás arterias y venas reaccionan a conflictos de autodesvalorización.
Nota: dar positivo en la prueba ANCA (¿citoplasmático con patrón de p-ANCA?) no es diagnóstica por sí sola sino debe ser interpretada en el contexto de la historia clínica del paciente y otros hallazgos de laboratorio y de imagen.
Comentarios
Publicar un comentario