Mujer amamantando a su padre

Dentro de las 5 Leyes Biológicas de la Naturaleza hay un SBS (proceso sensato biológico especial) que se ejecuta en la mama debido a que la naturaleza considera necesario amamantar en forma especial al padre, esposo, hermano o socio causado por un conflicto biológico de nido o separación.

En la pintura se observa a una joven que está amamantando a su padre en una celda de prisión. El pobre hombre fue condenado a "muerte por hambre" por robar un pan durante el reinado de Luis XIV en Francia. La mujer era su única hija y la única visitante a su celda. Se le permitió visitarlo todos los días, pero era registrada completamente de tal manera que no podía ingresar comida.

Cuando se dieron cuenta que después de 4 meses el hombre aún sobrevivió sin pérdida de peso, las autoridades estaban perplejas y comenzaron a espiarla en la celda y para su total asombro la encontraron amamantando a su padre, compartiendo la leche de su bebé. Los jueces luego de darse cuenta de la compasión y el amor de la mujer por su padre, lo perdonaron y lo liberaron.

 Esta pintura fue vendida por 30 millones de euros y es usada como símbolo de la mujer. ¡Feliz día de la mujer!

 

 ¿Qué joven amamantó a su padre, condenado a morir de hambre?

Por Teresa Sesé 

27/06/2020
 


‘Caritas romana’ de Rubens, en el Museo del Hermitage de Sant Petersburgo


Recién llegado a Nápoles, adonde había huido de la justicia por asesinar a Ranuccio Tomassoni, su compañero de farras en Roma, Caravaggio culmina Las siete obras de Misericordia (1906), una escena nocturna y callejera en la que un hombre con una antorcha ilumina el camino a un grupo de personas solidarias que luchan contra la crueldad ayudando a pobres y enfermos. En el extremo derecho del lienzo, un anciano saca la cabeza a través de una reja metálica y mama del pecho de una mujer joven. ¿Qué es esto?


‘Caridad romana’ de Caravaggio, en la iglesia del Monte Pío de Misericordia de Nápoles


La escena proviene de una leyenda recogida por el historiador romano del siglo I Valerius Maximus: Cimón, un anciano condenado a morir en prisión por inanición, logra burlar su destino gracias a que su hija Pero lo amamanta a escondidas. Cuando el secreto es descubierto por los carceleros, los jueces romanos se compadecen y perdonan a Cimón, concediéndole la libertad.
 

La caridad romana, por Bartolomeo Manfredi, en la Galería de los Uffizi, Florencia,


El tema iconográfico, conocido como Caritas romana , fue extremadamente popular durante el Renacimiento y el Barroco, y en la actualidad existen más de trescientas representaciones de la pareja formada por Pero y Cimón en diferentes museos y colecciones europeas. El citado de Caravaggio, en la iglesia del Monte Pío de Misericordia de Nápoles, es una de las más conocidas, junto a los dos Rubens del Hermitage y el Rijksmuseum, o la de Bartolomeo Manfredi en los Uffizi.
 

‘caritas romana’ de Lorenzo Pasinelli. Nasjonalgalleriet (Oslo)


La historia sin embargo no habría sido exactamente así, a tenor de una versión posterior de Plinio el Viejo (23-79): “Una mujer plebeya de baja posición que acababa de dar a luz a un niño tenía permiso para visitar a su madre, que había sido encerrada en la cárcel como castigo, y el guardián siempre la inspeccionaba antes para evitar que llevara comida. Fue descubierta dando a su madre sustento de sus propios senos. Como consecuencia de esta maravilla, el afecto piadoso de la hija fue recompensado con la liberación de la madre y ambas recibieron manutención de por vida”.

La historia en realidad habría sido protagonizada por una madre y una hija, según Plinio el Viejo

‘Caritas romana’ (1808) de Eberhard Wächte


Pero aunque existen numerosos dibujos y grabados, la pareja madre-hija apenas ha tenido eco en la pintura, que con el cambio de sexo introducía, bajo la coartada de la piedad filial, una nota incestuosa, erotizaba el cuerpo de la mujer lactante y eliminaba una posible connotación homosexual, que acaso resultaba más problemática.

El cambio de sexo introdujo un nota incestuosa y la erotización del cuerpo de la mujer lactante

La Caridad romana ha protagonizado también célebres cameos en la literatura. John Steinbeck cierra Las uvas de la ira (1939) con una historia que resume todo el horror y la grandeza humana: una mujer que, por sus pésimas condiciones de vida, acaba de dar a luz a un bebé muerto amamanta con su leche a un hombre que está agonizando por el hambre. Y en la película El crimen de Cuenca , Pilar Miró seguramente debía tener en la cabeza la historia de Cimón cuando hizo que el preso hambriento se abalanzara sobre los pechos de su mujer.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/cultura/20200627/481959233733/reto-joven-amamanto-padre-caritas-romana.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dr. Hamer: La vacuna tiene nanochips

La teoría de la infección microbiana tirada por la borda

NMG: Colon ascendente, transverso y descendente