Efecto placebo

Por definición el término placebo (del latín placēbo 'agradaré' ) se refiere a aquella «sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto favorable en el enfermo, si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción». (RAE)En qué consiste el Efecto Placebo? - YouTube

El  «efecto placebo» está definida como capacidad curativa de un agente terapéutico que no produce ningún efecto farmacológico.

Por ejemplo, un medicamento sin principio activo ni acción terapéutica propia que produce algún efecto beneficioso o saludable en el paciente podría ser considerado como placebo.

Otro caso sería el del enfermo que se autoconvence de que unas pastillitas de un determinado color le sientan bien en caso de dolor de cabeza, aunque no contengan ninguna sustancia farmacológica específica, entonces se habla del  «efecto placebo».

Otro podría aliviar su jaqueca escuchando una canción determinada y cerrando los ojos mientras dure.

En los años 1700 los médicos adoptaron la palabra placebo para denominar una medicina que da bienestar o confort a un enfermo, aunque tal fármaco podría no precisamente ser necesario; y después se refería a un reemplazo inerte, sin propiedades medicinales o el que hace las veces de un medicamento genuino; del mismo modo que en la Edad Media, las personas contratadas para los cantos mortuorios suplían o reemplazaban a los familiares.

Un cantante placebo era considerado como un 'adulador', un 'te complaceré', un 'capellán pérfido o falso'. De igual forma que en la actualidad un placebo es 'un simulador', 'algo sin real valor terapéutico', típicamente píldoras con ingredientes inertes.

En la edad media era común usar la expresión «Placebo Domino in regione vivorum» (seré agradable para el Señor en la tierra de los vivos), que estaba inspirada en el Salmo 116:9 que dice "Andaré delante de Jehová en la tierra de los vivientes".

En las investigaciones científicas se suele hacer control de los estudios de doble ciego con la ayuda de  un placebo.

Es también importante conocer el efecto nocebo (del latín nocebo, "dañaré") que es lo opuesto al placebo. Aquí se trata de que los pacientes que esperan efectos negativos del tratamiento pueden experimentar por esa expectativa los síntomas aunque no haya causa material para ellos.

Por ejemplo, a los participantes en un estudio a los que se les administra un placebo se les informa de que van a experimentar una lista de efectos secundarios negativos; desarrollan entonces una actitud negativa hacia el tratamiento que les lleva a experimentar esos síntomas que esperan.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dr. Hamer: La vacuna tiene nanochips

La teoría de la infección microbiana tirada por la borda

NMG: Colon ascendente, transverso y descendente